sábado, 24 de enero de 2015

PRINCIPALES FACTORES DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA


Sinopsis descriptiva del hecho
Determine sus principales consecuencias socio-culturales
Determine sus principales consecuencias económicas
Declive de los obrajes


El obraje era los centros de mano factura textiles en la que hilo de lana, algodón y cabuya eran fabricados. Durante un largo periodo, el obraje había disfrutado de un gran crecimiento económico; esto fue gracias a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas.
Con las reformas Borbónicas   el Obrajes sufrió un estancamiento debido al monopolio del mercado español, evitando que estos Obrajes puedan expandirse; la introducción de textiles ingleses que tenían un costo  más bajo se convirtieron los preferidos de los comerciantes; pero el principal  factor  que llevo al declive el Obrajes, fue la carga tributaria mas los bajos sueldos a los que eran sometidos los trabajadores  indígenas.   
Hubo lo que fue una depresión  por parte  de los trabajadores  indígenas y el excesivo aumento de los impuestos aplicados a los obrajes.
También obligo a los indígenas a buscar otro tipo de trabajo como el de trabajar en comunidad.  
Las consecuencias económicas fueron grandes, dejando en el desempleo a muchos indígenas.
Propicio el contrabando de de mercadería de otros países europeos.
La rebelión de Túpac Amaru II


Durante  el virreinato la educación siempre estuvo dirigida por los jesuitas pero con las reformas Borbónicas fueron expulsados, José Gabriel  Condorcanqui  fue alumno de  una  estas escuela  en la que creció con un fuerte espíritu nacionalista.
José Gabriel  inicio su rebelión  el 4 de noviembre 1780  contra la dominación española cansado de ser testigo de la excesiva explotación que sufrían los indígenas  en las mitas mineras,  los obrajes y reparto mercantil.
 El 10 de noviembre de 1780 ejecuto  al corregidor Antonio de Arriaga. También gano la batalla de Sangarará. Luego lidero tropas rumbo a puno para luego  intentar tomar Cuzco en la cual fracaso. Fue derrotado en la batalla de Checacupe y capturado en Langui  donde fue enjuiciado. El 18 de mayo de 1781 es descuartizado  junto a su esposa e hijo en la plaza de armas de Cuzco.    
 Incentivo a más indígenas a revelarse contra la opresión española.
Convirtiéndose  en un símbolo de libertad.

Por esas épocas se prohibió la lectura de la obra De Inca Garcilaso  de la Vega ya que en ella se enaltecía la grandeza del imperio inca.
Como consecuencia económica las autoridades prohibieron los repartos mercantiles  y abolieron los corregimientos.  
La Corriente de pensamiento ilustrado

Fue un pensamiento que se origino en Inglaterra y Escocia en el  siglo XVII y se expandió por toda Europa en el siglo XVIII tomando el nombre del siglo de las luces.
Este nuevo siglo trae consigo el liberalismo económico, la necesidad de crear un sistema político  en el que nadie tuviese el poder absoluto, pero principalmente se enfoco en las ciencias  y las matemáticas.
En hispano América estas corrientes llegaron en los aspectos políticos  y económico que más adelante se convertirían en incentivos para lo que más adelante serian las bases de la revolución e independencia.  
    
El periodo de ilustración tuvo consigo grandes consecuencias,  impulso el razonamiento, el estudio de las ciencias, el sentido de justicia, además de cambios en la política y la democracia moderna tomara impulso.  
Con el estudio de las ciencias, trajo avances tecnológicos que a su vez llevaron   crecimiento económico a los países.
También hay una reforma en la economía con el capitalismo.   
Influencia de las Cortes de Cádiz y la Constitución española de 1812


En 1808 España estalla en guerra frente a la invasión francesa es entonces  cuando las juntas centrales con la finalidad de reorganizar el país, el esfuerzo bélico y mantener una conciencia de unidad nacional frente a Napoleón, se busca un gobierno alternativo
. Las juntas centrales  empujadas por el avance francés deciden refugiarse  en Cádiz, convirtiéndose así en la nueva capital de España. Conservadores, ilustrados y liberales instauraron las cortes, que  tras varias reuniones y debate, el 19 de Marzo de 1812 se proclama la primera constitución de España.    
 Se cambia la mentalidad, los súbditos es ahora un ciudadano.
Todos los españoles son iguales ante la ley.
Se  establece la separación de poderes y la abolición del oficio de la santa inquisición.  
Se proclaman nuevas reformas económicas aboliendo los señoríos y privilegios tradicionales.

Empezaron a  surgir  diarios  y otro tipo de publicaciones.
El Gran movimiento cuzqueño de Mateo Pumacahua


El 3 de abril de agosto de 1814 se formaron en el Cuzco una conspiración libertaria, aprovechando las elecciones de diputados para la corte de Cádiz.
Pumacahua a sus 74 años fue elegido presidente de la junta Gubernativa y sus integrantes fueron Domingo De Luis Astete, el Teniente coronel Juan   T. Moscoso  y los hermanos José, Mariano y Vicente Angulo.
Con el retorno  de Fernando VII a la corona española, tomo como medida la disolución de la Junta Gubernativa del Cuzco.
De esta manera se desata la lucha entre  patriotas y españoles.
Pumacahua junto a los hermanos Angulo lideraron 3 expediciones en las que lucharon en pro de la libertad. Lamentablemente se perdió la rebelión y el 25 de Marzo de 1815 el General Ramírez ocupo el Cuzco y el 21 de abril se ordeno la ejecución de los lideres patriotas       
Creció el es espíritu nacionalista  entre las personas en distintos departamentos y uniéndose en la lucha que lideraba los hermanos Angulo.
Las consecuencias económicas trajeron un pequeño paralización del comercio debido a la rebelión.  
La corriente libertadora del sur


Don José de San Martin fue el encargado de liderar la corriente libertadora del sur, elaborado un plan para liberar  a Perú, pero antes tendría que liberar definitivamente a Chile. El 8 de setiembre de 1820  llego a Paracas con 4.118 solados.
Antes de la llegada San Martin, sostuvo una  conferencia con el virrey Pazuela para llegar a una solución al tema de la independencia pero fracaso. Hasta entonces San Martin estableció su cuartel en Huara mientras Álvarez de Arenales se internaba  a la sierra central con la intención de a los otros pueblos por donde pasaba.
 El 15 de Julio de 1821 San Martín entra a Lima aprovechando la ausencia del virrey La Serna para así proclamar la independencia del  Perú de manera simbólica el 28 de Julio de 1821  
Provoco el levantamiento de más pueblos que tenían ansias de libertad.

Además  comienza a haber una  predisposición para la tan ansiada independencia.

Las actividades económicas se estancaron  por parte de las empresas españolas al tener la incertidumbre de una guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario